Geopolítica Trending

UE mantiene firme su posición: la retirada rusa de Ucrania es requisito indispensable para levantar sanciones

Los paises de la UE pactan retrasar la aplicacion de reglas de sostenibilidad corporativa

La Unión Europea reafirmó este miércoles que la retirada "incondicional" de las fuerzas rusas de todo el territorio ucraniano constituye una condición fundamental para reconsiderar o levantar las sanciones impuestas a Moscú, según declaraciones de una portavoz del bloque comunitario. Esta postura llega en un momento de intensos movimientos diplomáticos tras los recientes acuerdos facilitados por Estados Unidos entre las partes en conflicto.

Sanciones europeas con impacto significativo
Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, la Unión Europea ha implementado 16 paquetes de sanciones económicas contra Rusia, congelando activos del Estado ruso por un valor estimado en 235.000 millones de euros (más de 250.000 millones de dólares). Los intereses generados por estos fondos congelados, que oscilan entre 2.500 y 3.000 millones de euros anuales, se destinan actualmente a respaldar las capacidades defensivas de Ucrania.

El bloque europeo ha subrayado que continuará "maximizando la presión sobre Rusia, utilizando todas las herramientas disponibles, incluidas las sanciones, para disminuir su capacidad para librar su guerra contra Ucrania", reiterando su exigencia del "fin de la injustificada y no provocada agresión rusa".

Escepticismo ante los pronunciamientos de Moscú
La portavoz comunitaria cuestionó la sinceridad de las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, sobre la búsqueda de una paz duradera. "Rusia continúa causando más muerte y destrucción todos los días, a través de sus sistemáticos ataques aéreos contra los civiles e infraestructura civil de Ucrania", señaló, sugiriendo una contradicción entre la retórica y las acciones del Kremlin.

Respecto a los recientes contactos diplomáticos, la representante indicó que Bruselas "toma nota" de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos, así como entre Ucrania y Washington, que tuvieron lugar en Arabia Saudita. Sin embargo, enfatizó que "Rusia ahora debe demostrar una verdadera voluntad política de poner fin a su ilegal guerra de agresión".

Acuerdos limitados con condiciones rusas
Estados Unidos anunció el martes que había alcanzado acuerdos separados con Ucrania y Rusia para reducir tensiones en el mar Negro y establecer una prohibición temporal de ataques contra instalaciones energéticas. Estos contactos, desarrollados entre el 23 y el 25 de marzo en Riad, buscan garantizar la navegación segura en el mar Negro, evitar el uso de buques comerciales con fines militares y eliminar el uso de la fuerza en esa zona estratégica.

Según un comunicado del Kremlin, la tregua energética de 30 días se aplicaría a oleoductos, centrales eléctricas y refinerías. También se protegerían "infraestructuras sensibles como las centrales nucleares y represas", instalaciones que tanto Kiev como Moscú se han acusado mutuamente de atacar durante los últimos tres años.

Sin embargo, Moscú ha establecido condiciones claras para la implementación de estos acuerdos. El Kremlin exige el levantamiento de las sanciones occidentales que afectan a su sector agrícola, incluyendo específicamente la reconexión al sistema SWIFT del banco agrícola Rosseljozbank y el desbloqueo de servicios portuarios para barcos mercantes rusos.

Esta postura rusa contrasta con la firmeza de la Unión Europea, que insiste en que cualquier flexibilización de las sanciones está directamente vinculada a la retirada completa de las tropas rusas del territorio ucraniano, creando un aparente callejón diplomático sin salida inmediata.

El desarrollo de estos acuerdos parciales, junto con las posiciones encontradas sobre las condiciones para su implementación, refleja la complejidad de los esfuerzos diplomáticos para reducir las tensiones en un conflicto que ya se acerca a su tercer año, sin que se vislumbre una solución integral a corto plazo.