Noticias Trending

Se publica la poesía completa de Julio Cortázar

Copia de EXPRIMERA DAMA HAITI 4

La reciente publicación de la "Poesía completa" de Julio Cortázar por Alfaguara revela una faceta fundamental pero menos conocida del aclamado escritor argentino. A pesar de ser universalmente reconocido por sus cuentos y su novela "Rayuela", Cortázar comenzó su trayectoria literaria como poeta, una dimensión que, aunque mantuvo parcialmente en la penumbra, nunca abandonó y que nutrió constantemente el resto de su obra.

Este volumen, preparado por Andreu Jaume, ofrece una visión integral de su producción poética al reunir todos los poemas publicados en vida junto con textos inéditos descubiertos recientemente. La edición continúa el trabajo iniciado en 2005 por Galaxia Gutenberg bajo la dirección de Saúl Yurkievich, pero con un enfoque más divulgativo que prescinde de notas y variantes.

El corpus poético abarca distintos períodos y registros estilísticos que muestran la evolución de Cortázar como poeta:

  • Presencia (1938): Su primer libro, publicado bajo el seudónimo Julio Denis, revela a un joven influenciado por Juan Ramón Jiménez y el modernismo, con una predilección por el soneto y temas filosóficos, existenciales y religiosos.
  • Pameos y meopas (1971): Marca un giro hacia una escritura lúdica y fragmentaria, con experimentaciones fonéticas, rupturas sintácticas y juegos lingüísticos que desafían el sentido convencional.
  • Le ragioni della collera (1982): Compuesto por 96 poemas publicados originalmente en una revista italiana, muestra un compromiso político explícito sin caer en el didactismo.
  • Salvo el crepúsculo (1984): Su última obra poética publicada en vida, sintetiza sus búsquedas temáticas y formales en diálogo con otras artes como la música y el cine.

La trayectoria poética de Cortázar muestra una clara evolución desde las formas tradicionales hacia una experimentación cada vez más radical. En "Presencia", su obra inicial, demuestra un dominio técnico de la métrica y la rima, abordando inquietudes metafísicas con una sensibilidad que anticipa algunos de sus temas recurrentes.

Con "Pameos y meopas", abandona las estructuras cerradas para adoptar una escritura más libre y fragmentaria. Utiliza recursos como el encabalgamiento abrupto, la acumulación de imágenes inconexas y la inclusión de vocablos inusuales para crear una musicalidad basada en la aliteración y la variación métrica. Este poemario evidencia cómo Cortázar no rechaza la tradición sino que la transforma, estableciendo un diálogo entre el verso clásico y las vanguardias del siglo XX.

Facetas diversas: lo amoroso y lo político

La dimensión amorosa de su poesía se manifiesta especialmente en "Quince poemas para Cris", dedicados a la poeta uruguaya Cristina Peri Rossi. En estos textos, Cortázar adopta un tono confesional y directo, alejado del experimentalismo radical, para plasmar escenas íntimas que, sin embargo, trascienden lo privado para alcanzar una resonancia universal.

En el ámbito político y social, especialmente en "Le ragioni della collera" y "Salvo el crepúsculo", Cortázar desarrolla una escritura comprometida pero estéticamente exigente. Poemas como "Julio Cortázar al Che" o "Paisaje de guerra" articulan una crítica social mediante procedimientos formales que conservan la densidad estética: imágenes sensoriales cargadas de tensión, desplazamientos irónicos y quiebres sintácticos que desafían al lector sin perder precisión expresiva.

Un laboratorio de escritura

Los poemas de las décadas de 1940 y 1950 muestran una creciente audacia formal que anticipan las estrategias experimentales que luego caracterizarían su prosa. Se observan influencias del surrealismo, la patafísica y el dadaísmo en juegos lingüísticos y rupturas sintácticas que funcionaron como un espacio privado donde ensayaba procedimientos que posteriormente desarrollaría en sus cuentos y en "Rayuela".

"Salvo el crepúsculo", su última obra poética publicada en vida, representa la culminación de su trayectoria lírica. Con una estructura fragmentaria y no lineal, ofrece un collage de voces, imágenes y registros que invitan al lector a participar activamente en la construcción del sentido, presentando la poesía como un taller donde experiencia, lenguaje, memoria e identidad se entrelazan sin jerarquías.

Esta "Poesía completa" permite finalmente apreciar cómo la veta lírica de Cortázar, lejos de ser secundaria, constituye una dimensión esencial que alimentó constantemente su narrativa y revela aspectos fundamentales de su cosmovisión literaria.