La República Dominicana conmemora el 15.º aniversario de la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica, un marco legal que ha impulsado el crecimiento sostenido del sector audiovisual desde su promulgación en 2010. Gracias a esta ley, el país se ha consolidado como un hub cinematográfico en el Caribe y América Latina, atrayendo inversiones extranjeras, generando empleos especializados y fortaleciendo su infraestructura técnica.
Desde entonces, más de 5,600 personas y empresas se han registrado en la industria, 134 proyectos han sido apoyados por el Fonprocine, y el país ha acogido rodajes de grandes estudios internacionales como Netflix, Amazon, Disney, Paramount y Universal. Además, se han establecido coproducciones con más de 20 países, posicionando al talento dominicano en el ámbito global.
Los incentivos fiscales —como los artículos 34 y 39 de la ley— han sido clave para el desarrollo de capacidades locales y la atracción de inversión extranjera. Según la DGCINE, solo entre 2021 y 2024 se validaron 596 proyectos a través del CIPAC, generando más de 20,000 empleos directos y una importante derrama económica.
También se ha avanzado en la preservación del patrimonio audiovisual. La Cinemateca Dominicana ha ampliado sus espacios, modernizado su sala de proyección y lanzado iniciativas como Cinemateca TV, Cine Dominicano para la Diáspora y Cinemateca sobre Ruedas. Su archivo fílmico cuenta ya con más de 50,000 elementos.
El cine dominicano ha ganado visibilidad internacional en festivales como Berlinale, Toronto, Locarno, Venecia y Sundance. En 2024, Pepe, de Nelson Carlo de los Santos Arias, obtuvo el Oso de Plata en Berlín, marcando un hito para el cine nacional. Además, producciones locales han llegado a plataformas globales como Netflix, HBO Max y la plataforma dominicana Pelidom.
Marianna Vargas Gurilieva, directora de la DGCINE, destacó que este aniversario es una oportunidad para reconocer los logros, asumir los desafíos y reafirmar el compromiso con una industria que genera empleo, inversión y valor cultural. La funcionaria subrayó la importancia de fortalecer alianzas y modernizar las políticas públicas para garantizar una industria audiovisual inclusiva, sostenible y competitiva.