Deportes Trending

Reino Unido prohíbe la participación de mujeres trans en competiciones femeninas de fútbol

16562124 scaled

El Tribunal Supremo del Reino Unido emitió un fallo histórico el 16 de abril de 2025 que redefine legalmente los términos "sexo" y "mujer" en relación con el sexo biológico asignado al nacer, según la Ley de Igualdad de 2010. Esta decisión, unánime y vinculante, establece que las mujeres transgénero (con o sin certificado de reasignación de género) no pueden ser incluidas automáticamente en categorías legales o espacios reservados para mujeres biológicas.

Impacto en el deporte:

  • La Federación Inglesa de Fútbol (FA) anunció que, a partir del 1 de junio de 2025, las mujeres trans quedarán excluidas de las competiciones femeninas para "garantizar equidad y seguridad".
  • La Federación Escocesa de Fútbol adoptó una medida similar, alineándose con el fallo judicial.

Contexto legal:
El caso fue impulsado por For Women Scotland, una organización que en 2018 cuestionó la política del Gobierno escocés de incluir a mujeres trans en cuotas de paridad de género en el sector público. El Tribunal determinó que esta práctica diluía los derechos de las mujeres biológicas en áreas como deporte, representación institucional y políticas de maternidad. Sin embargo, aclaró que las personas trans siguen protegidas contra la discriminación y el acoso por identidad de género bajo la misma ley.

Reacciones y controversia:

  • For Women Scotland celebró el fallo como una victoria para los derechos basados en el sexo biológico.
  • El primer ministro Keir Starmer respaldó la decisión, marcando un giro respecto a su postura en 2022, cuando afirmó que "las mujeres trans son mujeres". Este cambio generó críticas de la oposición conservadora, que lo acusaron de incoherencia.
  • La diputada conservadora Kemi Badenoch destacó que el fallo "da confianza a las mujeres y a los proveedores de servicios" al clarificar las categorías legales.

Implicaciones más amplias:
El fallo sienta un precedente que afecta no solo al deporte, sino también a vestuarios escolares, cuotas laborales y acceso a servicios específicos por sexo. Si bien mantiene protecciones antidiscriminación para personas trans, limita su inclusión en espacios donde el sexo biológico se considera un factor determinante.

Este caso refleja el tenso equilibrio entre derechos de mujeres biológicas y reconocimiento de identidades trans en el marco legal británico, un debate que seguirá evolucionando en otros ámbitos sociales y jurídicos.