Farándula Trending

‘F1: La película’ arranca con fuerza la temporada de blockbusters de verano

IMG 6600

Con el estreno de F1: La película (Joseph Kosinski, 2025), el verano arranca con un rugido. Apadrinada por el veterano productor Jerry Bruckheimer, la cinta apuesta más por el espectáculo que por el realismo, como era de esperarse. El resultado: una experiencia visualmente impactante que reinventa la relación entre el cine y el asfalto, según apuntan las primeras críticas.

Lejos de aspirar a una recreación fiel del mundo de la Fórmula 1, la película se lanza sin complejos a la ficción, explotando los estereotipos y fantasías típicos de las superproducciones. Y es que Bruckheimer sabe cómo convertir una historia sobre motores en un entretenimiento de alto octanaje.

Este nuevo título se suma a una rica tradición cinematográfica sobre la velocidad. Desde clásicos como Grand Prix(1966) y Le Mans (1971), hasta obras recientes como Rush (2013) y Le Mans ’66 (2019), el cine ha sido un gran aliado para transmitir la emoción de las pistas, aunque siempre filtrada por la lente del drama y la fantasía.

Para quienes buscan algo más cercano a la experiencia real de un piloto, el documental Senna (2010), disponible en Netflix, sigue siendo una referencia ineludible. Y en el terreno de las series, Fórmula 1: La emoción de un Grand Prixcontinúa capturando la adrenalina y los conflictos fuera de cámara desde 2019.

Aunque ya no contamos con el carisma irreverente de Jeremy Clarkson, Richard Hammond y James May —quienes se despidieron de Top Gear y The Grand Tour—, F1: La película llega para recordarnos que la Fórmula 1 no solo vive en los circuitos: también sabe hacer vibrar las salas de cine.