Economía Trending

Entra en vigor el arancel global del 10% impuesto por Trump

El arancel mínimo del 10% decretado por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos importados a Estados Unidos comenzó a aplicarse este sábado, representando un significativo golpe para el comercio internacional y marcando una nueva fase en la política proteccionista de la administración estadounidense.

Productos exentos y excepciones estratégicas

La medida, que se suma a los impuestos ya existentes, contempla importantes excepciones para ciertos productos estratégicos. Quedan exentos del nuevo gravamen: petróleo, gas, cobre, oro, plata, platino, paladio, madera de construcción, semiconductores, productos farmacéuticos y minerales que no se encuentran en territorio estadounidense.

Las importaciones de acero, aluminio y automóviles tampoco se ven afectadas por esta nueva disposición, aunque esto se debe a que dichos productos ya están sujetos a recargos del 25% impuestos anteriormente.

Régimen especial para socios del T-MEC

Canadá y México, países socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), están sometidos a un régimen diferenciado: se les aplicará un 25% a los productos fuera de este acuerdo comercial, con la excepción de los hidrocarburos canadienses, que recibirán un arancel del 10%.

Según ha declarado Trump, estas medidas buscan presionar a ambos países para que intensifiquen sus esfuerzos en el combate contra la migración ilegal y el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.

Escalada arancelaria prevista para abril

La guerra comercial declarada por el mandatario republicano se intensificará significativamente el próximo 9 de abril, cuando entren en vigor impuestos considerablemente más altos para otros países, particularmente aquellos que mantienen un superávit comercial con Estados Unidos.

Las nuevas tasas arancelarias totales (sumando diversos gravámenes) alcanzarán niveles sin precedentes para varios socios comerciales:

  • China: 54%
  • Unión Europea: 20%
  • Vietnam: 46%
  • Japón: 24%
  • Venezuela: 15%
  • Nicaragua: 18%

Un caso particular lo constituyen las islas Malvinas (Falkland para los británicos), que enfrentarán un arancel del 41%, en un territorio cuya soberanía es disputada entre Argentina y Reino Unido.

Alcance global de la medida

Según un documento oficial publicado el viernes por el gobierno estadounidense, la lista de Trump afecta aproximadamente a 80 países y territorios, incluyendo los 27 estados miembros del bloque europeo.

La relación de países más severamente castigados ha sido modificada respecto a anuncios anteriores: ya no incluye las islas francesas de San Pedro y Miquelón (en el Atlántico) ni los territorios australianos de las islas Heard y McDonald, situados en la región subantártica y habitados únicamente por colonias de pingüinos.

La inclusión inicial de estos territorios remotos generó sorpresa y se convirtió en objeto de numerosos memes sobre pingüinos en las redes sociales, lo que posiblemente influyó en su posterior exclusión de la lista.

Esta nueva política arancelaria representa una profundización de la estrategia comercial proteccionista de Trump, generando preocupación entre los socios comerciales de Estados Unidos y en los mercados internacionales por sus potenciales efectos en la economía global.