Noticias Trending

Día Internacional del Jazz: Un canto global por la paz y la unidad

Jazz in 2015
Silhouette of man playing saxophone

Cada 30 de abril, desde 2012, el mundo se une bajo las notas del jazz para celebrar un género que trasciende fronteras y culturas. Proclamado por la UNESCO en 2011, el Día Internacional del Jazz no solo rinde homenaje a una expresión artística, sino que reivindica su poder como herramienta de diálogo, educación y cohesión social. Conciertos, talleres y encuentros en más de 190 países transforman esta fecha en un manifiesto vivo por la paz, recordando que la música puede ser un lenguaje común en un mundo fracturado.

La UNESCO, al instituir esta jornada, destacó al jazz como símbolo de libertad y resistencia. Sus raíces, entrelazadas con las luchas por los derechos civiles y la fusión de tradiciones africanas, caribeñas y europeas, lo convierten en un emblema de diversidad. Irina Bokova, ex Directora General de la organización, subrayó su esencia humanista: «El jazz es escuchar al otro, darle voz y dignidad. En tiempos de divisiones, nos recuerda que compartimos un mismo destino».

Más que un estilo musical, el jazz encarna valores universales: la improvisación como metáfora de la libertad individual, la colaboración entre músicos de distintos orígenes como ejercicio de solidaridad, y su historia como testimonio de resistencia ante la injusticia. En aulas, plazas y escenarios, este género sigue inspirando a nuevas generaciones a construir sociedades más inclusivas, donde el respeto y la creatividad derriben barreras.

En un planeta marcado por conflictos y desigualdades, el Día Internacional del Jazz invita a redescubrir el poder transformador del arte. No se trata solo de celebrar un legado cultural, sino de activar su potencial como antídoto contra el odio y catalizador de un futuro donde la armonía no sea solo una meta, sino un camino compartido.