Economía

CODOPYME suena la alarma: Subida salarial amenaza empleo y economía

WhatsApp Image 2025 02 17 at 10.16.11 AM.jpeg

La Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme) advirtió este miércoles que un incremento generalizado de salarios, sin medidas complementarias de apoyo al sector productivo, podría desestabilizar a las MIPYMES, ya golpeadas por márgenes de ganancia reducidos y un tipo de cambio elevado (RD$62 por dólar). Fernando Pinales, presidente de la entidad, explicó que muchas empresas "apenas subsisten" y enfrentarían decisiones drásticas: despidos, alza de precios o cierres definitivos.

En un contexto donde la inflación anual se ubica en mínimos históricos y la canasta familiar dominicana es la segunda más baja de la región, según datos citados por el presidente Luis Abinader, Pinales subrayó que trasladar costos laborales adicionales a los consumidores generaría un "efecto en cadena", acelerando la inflación en una economía con baja productividad. A esto se suma el riesgo de que más negocios migren a la informalidad —actualmente en 60%— para evadir cargas tributarias y sociales, un fenómeno que debilita la recaudación estatal y deja a los trabajadores sin protección.

Propuestas frente al desafío
Codopyme propone una fórmula de ajuste salarial vinculada directamente a la inflación reportada por el Banco Central, para preservar el poder adquisitivo sin asfixiar a las empresas. Además, exige medidas urgentes: simplificación tributaria, capitalización de PROMIPYME para créditos accesibles, implementación de un monotributo para microempresas y reducción de los costos laborales (hoy en 54%). También pidió frenar la defraudación a la seguridad social y aplicar el decreto 31-22, que regula los subsidios estatales.

¿Un círculo vicioso?
Pinales alertó que, sin equilibrio, las empresas formales perderán competitividad frente a informales que evaden regulaciones, profundizando la crisis fiscal. "Cada medida desarticulada acerca a las MIPYMES al precipicio. No estamos en contra de mejorar salarios, pero debe hacerse con una red de apoyo que garantice su supervivencia", concluyó, insistiendo en que la prioridad es evitar un colapso en cadena del empleo y la producción nacional.