Economía Trending

China responde a los aranceles de Trump en la peor semana para las bolsas estadounidenses

w980 p16x9 2025 04 03T152537Z 1224712129 RC2QZAAFOPIC RTRMADP 3 USA TRUMP TARIFFS CHINA

La turbulencia en los mercados financieros se intensificó el viernes cuando China anunció medidas de represalia contra los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, aumentando la probabilidad de una guerra comercial prolongada con graves daños para la economía mundial.

10

Desplome generalizado en los mercados globales

Los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos se desplomaron más del 5%, con el S&P 500 cayendo casi un 6%, culminando la peor semana para el mercado de valores estadounidense desde 2020, cuando la pandemia de COVID-19 paralizó la economía global.

En el Reino Unido, el FTSE 100 se hundió casi un 5%, su caída más pronunciada en cinco años, mientras que los mercados asiáticos también retrocedieron y las bolsas de Alemania y Francia experimentaron declives similares.

El valor total perdido en los mercados bursátiles mundiales asciende a billones de dólares desde que Trump anunció nuevos impuestos del 10% a las importaciones de todos los países, con aranceles mucho más elevados para docenas de naciones, incluidos socios comerciales clave como China, la Unión Europea y Vietnam.

Trump defiende su política comercial pese al pánico inversor

Trump, quien ha prometido reconfigurar el orden comercial global, desestimó las preocupaciones sobre el impacto en los mercados, destacando la fortaleza del mercado laboral estadounidense. "Manténganse firmes", instó a sus seguidores en redes sociales. "No podemos perder".

Los analistas señalan que estas medidas, algunas de las cuales entrarán en vigor tan pronto como este sábado, representan el mayor aumento de impuestos en Estados Unidos desde 1968. Prevén que provocarán una contracción del comercio y advierten que podrían llevar a muchos países a una recesión económica.

China responde con contundencia

China respondió el viernes imponiendo aranceles del 34% a productos estadounidenses, restringiendo las exportaciones de minerales clave y añadiendo empresas americanas a su lista negra. Pekín calificó las acciones de Trump como "intimidación" y una violación de las normas comerciales internacionales.

Otros países parecen estar esperando poder negociar acuerdos, a pesar de las señales contradictorias de la Casa Blanca sobre su disposición al diálogo. Maroš Šefčovič, comisario de Comercio de la UE, que ha estado planeando represalias, dijo el viernes que había mantenido un intercambio "franco" de dos horas con funcionarios estadounidenses.

"La UE está comprometida con negociaciones significativas, pero también preparada para defender nuestros intereses", afirmó. "Seguimos en contacto".

Impacto económico y perspectivas de recesión

Las medidas de Trump son consistentes con las promesas que hizo durante su campaña electoral el año pasado, pero resultaron más amplias de lo que algunos analistas habían anticipado.

En una nota a los inversores, JP Morgan elevó la probabilidad de una recesión económica global este año al 60%, frente al 40% anterior, señalando que el impacto de los aranceles podría reducir el crecimiento en Estados Unidos en dos puntos porcentuales este año.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dijo el viernes que consideraba que la economía seguía siendo "sólida", pero reconoció un alto grado de incertidumbre. "Lo que hemos aprendido es que los aranceles son más altos de lo previsto, más altos de lo que casi todos los pronosticadores predijeron", advirtió Powell, señalando que el crecimiento se desaceleraría y los precios probablemente aumentarían.

Consecuencias para empresas y sectores específicos

La venta masiva comenzó con empresas como Apple y Nike, que dependen en gran medida de proveedores en Asia. El viernes, se extendió a sectores que normalmente no enfrentarían el impacto directo de los aranceles, como productos de consumo básico, atención médica y servicios públicos.

Las acciones de Apple, que depende fuertemente de China para su fabricación, cayeron más del 7% el viernes. El valor de mercado del fabricante del iPhone ha caído aproximadamente un 15% desde el miércoles.

En Nueva Jersey, Pat Muscaritolo, propietario de una pequeña empresa, dijo que los cambios podrían obligarlo a cerrar su tienda de electrodomésticos, Jacobson Appliance, después de 40 años en el negocio. Ha estado instando a los clientes a realizar compras necesarias ahora, ya que prevé aumentos de precios del 30% o incluso del 40% en artículos como refrigeradores.

Reacciones internacionales y preocupaciones globales

A medida que continuaba el desplome, incluso algunos aliados de la Casa Blanca comenzaron a criticar las medidas. El senador republicano Ted Cruz de Texas dijo que las acciones de Trump podrían generar beneficios para Estados Unidos, pero advirtió sobre "enormes riesgos".

"Si estamos en un escenario dentro de 30, 60 o 90 días, con aranceles estadounidenses masivos y aranceles masivos sobre productos estadounidenses en todos los demás países de la tierra, ese es un resultado terrible", afirmó.

El impacto llega hasta lugares remotos como las Islas Malvinas, donde Janet Robertson, gerente general de Consolidated Fishing Limited, se preguntaba cómo afectaría a sus ventas de merluza negra un nuevo impuesto del 42% sobre sus exportaciones a Estados Unidos.

"Por el momento, no estamos tomando decisiones dramáticas", dijo. Pero añadió que la pesca es "con diferencia la industria más importante en las Malvinas" y "las ventas de merluza negra a Estados Unidos son una gran parte de eso".

Panorama de los mercados

El balance final de la jornada mostró un panorama desolador en los mercados globales:

  • El Dow Jones cayó un 5,5%, situándose un 10% por debajo de su pico de febrero
  • El Nasdaq se desplomó un 5,8%, borrando aproximadamente una quinta parte de su valor desde diciembre, entrando en territorio de "mercado bajista"
  • En el Reino Unido, el índice FTSE 100 cerró un 4,9% más bajo, la mayor caída en un solo día desde el 27 de marzo de 2020
  • En Europa, el CAC 40 de Francia cayó un 4,3%, mientras que en Alemania el Dax descendió casi un 5%
  • En Japón, donde el primer ministro calificó la situación de "crisis nacional", el Nikkei 225 cayó más del 2,7%
  • El Brent, referencia internacional del precio del petróleo, también cayó casi un 6%

Mientras los mercados intentan asimilar las implicaciones a largo plazo de esta nueva guerra comercial, inversores y empresas de todo el mundo se preparan para un período de elevada volatilidad e incertidumbre económica.