El Gobierno de El Salvador anunció este viernes la prohibición del uso del denominado lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas del país. La medida, confirmada por la ministra de Educación, Karla Trigueros, busca —según sus palabras— “garantizar el buen uso del idioma en materiales y contenidos” y “proteger a la niñez y adolescencia de injerencias ideológicas”.
El presidente Nayib Bukele comunicó la decisión a través de la red social X, mientras que un memorándum oficial precisó que la restricción alcanza a colegios y dependencias del Ministerio de Educación. Entre los términos vetados se encuentran expresiones como amigue, compañere, niñe, todos y todas, alumn@ o jóvenxs.
La resolución se suma a las disposiciones adoptadas en febrero de 2024, cuando el entonces ministro de Educación, José Mauricio Pineda, ordenó retirar de la currícula “todo uso de la ideología de género” en el sistema público.
Bukele ya había defendido esta postura durante su intervención en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), celebrada en Maryland, Estados Unidos, donde sostuvo que es fundamental que “la currícula no lleve ideología de género” y que los padres tengan voz en la educación de sus hijos.
La prohibición coloca nuevamente a El Salvador en el centro del debate regional sobre educación, identidad y políticas culturales, en un contexto en el que distintos países latinoamericanos han adoptado posturas divergentes frente al uso del lenguaje inclusivo en espacios educativos y públicos.