Deportes Trending

Atletismo exigirá prueba genética a todas las mujeres que compitan en categoría femenina

IMG 8224

A partir del 1 de septiembre de 2025, toda atleta que desee competir en la categoría femenina de los Campeonatos Mundiales de Atletismo deberá someterse a una prueba del gen SRY, que detecta la presencia del cromosoma Y. Esta decisión será aplicada por primera vez en el Mundial de Tokio 2025, que inicia el 13 de septiembre.

La medida, anunciada por la Federación Mundial de Atletismo, busca confirmar el sexo biológico de las participantes. El test —realizado una sola vez en la vida del atleta— podrá efectuarse mediante muestra de sangre o de mejilla. Si el resultado da negativo para el gen SRY (ausencia del cromosoma Y), la atleta será elegible para competir en categoría femenina. Si es positivo (presencia del cromosoma Y), no podrá participar en pruebas de clasificación mundial en esa categoría.

Justificación oficial

El presidente del organismo, Sebastian Coe, afirmó que la intención es proteger la integridad del deporte femenino, garantizando que “el género no prevalezca sobre la biología”. La norma se basa en el principio de que, a nivel de élite, solo pueden competir en categoría femenina aquellas personas biológicamente mujeres.

Casos especiales y excepciones

Se reconocen cuatro categorías elegibles para competir como mujeres:

  1. Mujeres biológicas.
  2. Mujeres biológicas con autorización médica para el uso de testosterona, tras un periodo de al menos 4 años sin tratamiento.
  3. Varones biológicos con insensibilidad completa a los andrógenos (CAIS).
  4. Varones biológicos con ciertas diferencias del desarrollo sexual (DSD), bajo condiciones específicas.

No se aplicarán disposiciones transitorias a atletas trans, ya que actualmente no compite ninguna mujer trans en pruebas de élite mundial.

Protección de la privacidad

Los resultados del test serán confidenciales y solo accesibles al Director Médico de World Athletics, a través de una plataforma segura. La federación afirma que no se impondrán cirugías ni tratamientos hormonales obligatorios.

Consecuencias de no realizarse la prueba

Negarse a la prueba implica no ser elegible para competir en la categoría femenina en eventos de clasificación mundial. Sin embargo, las atletas podrían competir en otras divisiones, como categoría abierta o masculina, si estuviesen disponibles.

Posibles apelaciones

En caso de desacuerdo con los resultados, los atletas podrán solicitar más pruebas, y si corresponde, apelar ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo.

Contexto general

Esta política surge tras una revisión de más de un año por parte del grupo de trabajo sobre diversidad de género y refleja una tendencia global en el deporte a endurecer las normas sobre elegibilidad en categorías femeninas.