Economía

Aranceles de Trump y pronósticos sombríos nublan el crecimiento de México en 2025

neta palabra 750x422 1
Zocalo Square and Mexico City Cathedral – Mexico City, Mexico

Ciudad de México, 23 de febrero de 2025 — La amenaza de aranceles comerciales por parte del gobierno de Donald Trump ha obligado al Banco de México (Banxico) a recortar a la mitad su previsión de crecimiento para este año: del 1.2% al 0.6%. La medida refleja el nerviosismo que impera en la segunda economía de América Latina, ya golpeada por una contracción del 0.6% en el último trimestre de 2024 —su primer retroceso desde 2021— y un crecimiento anual de solo 1.2%, menos de la mitad del registrado en 2023 (3.2%).

El fantasma de la recesión

Moody’s Analytics advierte que México está a un paso de la recesión técnica, con un pronóstico de crecimiento de apenas 0.3% para 2025. Alfredo Coutiño, director de la firma para América Latina, señala que la combinación de factores internos (caída en consumo e inversión) y externos (amenazas arancelarias y deportaciones masivas) podría hundir al país en cifras rojas durante el primer semestre. HR Ratings proyecta un escenario aún más pesimista: entre -0.8% y 0.6% de crecimiento, dependiendo de si Trump materializa sus advertencias.

Trump y la espada de Damocles comercial

El gobierno estadounidense mantiene dos amenazas activas contra México:

  1. Un arancel del 25% a todas las importaciones mexicanas a partir de marzo.
  2. Un impuesto adicional del 25% al acero y aluminio, sectores clave para la industria automotriz, que exporta 3.4 millones de vehículos anuales a EE.UU. (80% de su producción total).

Este viernes, Trump añadió leña al fuego al afirmar que Apple trasladará parte de su manufactura de México a EE.UU., aunque sin ofrecer detalles. La declaración generó escepticismo, dado que Foxconn —su principal proveedor— opera múltiples plantas en territorio mexicano.

Sheinbaum vs. Banxico: ¿optimismo o realismo?

Mientras Banxico y analistas pintan un panorama gris, la presidenta Claudia Sheinbaum insiste en un "2025 óptimo". Asegura que su gabinete tiene un plan para atraer inversiones y que la Secretaría de Economía maneja un portafolio robusto. Sin embargo, el mercado no comparte su entusiasmo: Citi recortó su pronóstico de crecimiento a 0.9%, y el sector privado alerta sobre la caída en empleos formales (220,000-420,000 previstos vs. 340,000-540,000 estimados en 2024).

Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de Banxico, fue contundente: "La incertidumbre por las políticas de Trump y la consolidación fiscal limitan el margen de acción". El gobierno federal, en efecto, recortó el gasto público para contener el déficit, sacrificando parte del impulso productivo.

La carrera contra el reloj: migración y narcotráfico

Para desactivar la bomba arancelaria, México negocia con Washington bajo tres ejes:

  1. Golpes a cárteles: Intensificar operativos contra el narcotráfico.
  2. Barreras a Asia: Reducir importaciones chinas, priorizando productos estadounidenses.
  3. Control migratorio: Frenar el flujo de indocumentados hacia EE.UU.

Aunque Sheinbaum evita hablar de "concesiones", fuentes cercanas a la negociación admiten que el tema migratorio es la moneda de cambio clave. Mientras, la industria automotriz —que aporta el 3.5% del PIB nacional— prepara planes de contingencia, incluyendo despidos temporales y ajustes logísticos.

El costo social: empleo y consumo bajo presión

El desplome económico ya se siente en hogares y empresas:

  • El consumo privado creció solo 0.4% en 2024, el nivel más bajo en una década.
  • La inversión extranjera directa cayó 12% el año pasado, según Secretaría de Economía.
  • HR Ratings anticipa un repunte moderado en manufactura y construcción, pero insuficiente para compensar la caída en servicios y comercio.

"Si Trump aplica los aranceles, veremos cierres de plantas en el norte del país", advierte Carlos Hernández, presidente de la Cámara de la Industria Automotriz.