Amnistía Internacional advirtió este miércoles que la Administración de Donald Trump está utilizando inteligencia artificial (IA) para rastrear y vigilar a migrantes, en especial refugiados, solicitantes de asilo y personas que se manifiestan públicamente en defensa del pueblo palestino.
Según el informe publicado por la organización, estas tecnologías representan un “grave riesgo” para los derechos humanos, pues podrían facilitar detenciones arbitrarias, cancelación de visados y deportaciones masivas.
Herramientas de vigilancia masiva
De acuerdo con Amnistía, dos plataformas de análisis de datos están en el centro de la polémica: Babel X, desarrollada por la compañía Babel Street, y Immigration OS, un sistema de Palantir Technologies.
Ambas permiten a las autoridades estadounidenses recopilar información a gran escala sobre las personas, incluyendo su actividad en redes sociales, desplazamientos y vínculos personales, con el objetivo de evaluar si sus permisos migratorios deben ser revocados.
La iniciativa gubernamental, denominada “Capturar y revocar”, ha sido impulsada por el Departamento de Estado y se enfoca en identificar extranjeros que, según sus publicaciones digitales, parezcan apoyar a Hamás u otros grupos considerados terroristas. En estos casos, los visados pueden ser cancelados de inmediato.
Riesgo de abusos y violaciones de derechos
“Esta coercitiva iniciativa de ‘capturar y revocar’, facilitada por la IA, amenaza con exacerbar las revocaciones arbitrarias e ilegales de visados, las deportaciones y las violaciones de una multitud de derechos humanos”, advirtió Erika Guevara Rosas, directora de investigación y campañas de Amnistía Internacional.
La organización destacó que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) utiliza Babel X desde al menos 2019, mientras que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) emplea el sistema de Palantir desde 2014, ahora en su versión Immigration OS. Este último permite seleccionar perfiles, coordinar detenciones y supervisar procesos de deportación en tiempo real.
Amnistía sostiene que esta automatización intensifica un procedimiento “ya de por sí deficiente y carente de rendición de cuentas”, al tiempo que demuestra “un desprecio total” por la libertad de expresión, el derecho a la protesta pacífica y la igualdad ante la ley.
Palantir y Babel Street, bajo presión
La organización indicó que en julio contactó a ambas compañías tecnológicas. Solo Palantir respondió, asegurando que su producto no forma parte de la iniciativa “Capturar y revocar” y que no está diseñado para violar los derechos de las comunidades migrantes.
Sin embargo, Amnistía subrayó que tanto Palantir como Babel Street “pudieron prever razonablemente” el riesgo de que sus sistemas de IA fueran utilizados con fines represivos.
Clima de miedo
El informe concluye que estas prácticas han generado un “clima de temor” en comunidades migrantes, refugiados y estudiantes internacionales, inhibiendo la participación en protestas y actividades públicas en defensa de los derechos palestinos.
“Estamos frente a un patrón de detenciones ilegales y deportaciones masivas que sientan un precedente alarmante en el uso de la inteligencia artificial como herramienta de control social”, enfatizó Amnistía.