Economía

Acciones rebotan 5% en Wall Street mientras bonos caen a la espera de definiciones del FMI

1010x567 wall street 512442 111803

Los mercados financieros argentinos mostraron comportamientos dispares este lunes, con una recuperación notable en las acciones locales que cotizan en Estados Unidos mientras los bonos soberanos continúan en terreno negativo. El foco de atención está puesto en la reunión informal del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) programada para este mediodía, donde se discutirán los detalles del nuevo programa económico con Argentina.

Acciones locales y ADRs en recuperación
La Bolsa de Buenos Aires inició la semana corta con un avance del 1,7%, llevando al índice S&P Merval a cotizar en 2.475.524 unidades (equivalente a US$1.918 al ajustar por el dólar contado con liquidación). En el panel principal destacaron las acciones de BBVA con un incremento del 4,2%, seguidas por Transportadora de Gas del Sur (+3,4%), YPF (+3,3%) y Sociedad Comercial del Plata (+3,3%).

Más pronunciada fue la recuperación de los ADRs (American Depositary Receipts) argentinos que cotizan en Wall Street, que ayer habían sufrido caídas de hasta 6%. El rebote fue liderado por Banco Supervielle con un alza del 5,5%, mientras YPF subió 4,7%, Corporación América 4,4% y BBVA 4%. Este comportamiento positivo contrasta con la jornada anterior y sugiere un cambio en la percepción de los inversores internacionales.

Bonos soberanos continúan bajo presión
En contraste con las acciones, los títulos de deuda soberana argentina operan nuevamente con signo negativo en casi toda la curva de vencimientos. Los Bonares muestran retrocesos del 0,99% (AL41D) y los Globales caen hasta 0,96% (GD46D).

A pesar de estas bajas, el riesgo país inició la jornada con una reducción de siete unidades, ubicándose en 762 puntos básicos (-0,91%), lo que representa una leve mejora en la percepción de riesgo sobre la deuda argentina.

Según el análisis de Delphos Investment, "esta dinámica vendedora en la curva soberana puede atribuirse tanto al contexto local como al internacional. En el frente interno, la incertidumbre sobre el programa con el FMI, el posible nuevo esquema cambiario y las ventas netas del Banco Central por US$1.204 millones en las últimas seis ruedas han aumentado la desconfianza en la curva soberana."

Expectativa por la reunión con el FMI
El mercado mantiene la atención en la reunión del directorio del FMI, que podría definir aspectos cruciales para la economía argentina. "Como se esperaba, el foco sigue estando en el inminente anuncio de un acuerdo a nivel staff con el FMI, donde se le informará al Directorio sobre los detalles de las negociaciones en una reunión que debería servir para construir consenso sobre el monto, el posible adelantamiento de desembolsos y el mecanismo para limitar el uso de los fondos", explicaron desde Max Capital.

Los analistas coinciden en que los inversores buscan "una solución al 'talón de Aquiles' del programa: la iliquidez del Banco Central de la República Argentina", un factor determinante para la confianza en los activos argentinos.

Mercado cambiario estable con leve tendencia al alza
En el frente cambiario, el dólar blue se negocia a 5 respecto al cierre del viernes (+0,4%). Esta cotización lo mantiene prácticamente alineado con los tipos de cambio financieros: el dólar MEP se mantiene estable en 1.290,22 (+0,2%).

Durante marzo, un mes caracterizado por algunos sobresaltos en las cotizaciones libres, estos indicadores acumulan alzas de 69 (+5,8%), respectivamente. Por su parte, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1.070,75, tras la reducción de las devaluaciones controladas del 2% al 1% mensual implementada por el Banco Central en febrero. Esto mantiene la brecha cambiaria con el contado con liquidación en el 20,5%.

La evolución de estos indicadores financieros estará estrechamente vinculada a los resultados de la reunión del FMI y a las señales que emita el gobierno sobre la futura política cambiaria, aspectos que el mercado sigue con particular atención.