Economía

Aumenta la inclusión financiera en República Dominicana según el Informe Global Findex 2025

IMG 7486

La inclusión financiera en República Dominicana continúa avanzando de forma sostenida, según revela el más reciente Informe Global Findex 2025, publicado por el Banco Mundial el pasado 16 de julio. El estudio indica que entre 2021 y 2024, la proporción de adultos con cuentas en entidades financieras o plataformas móviles pasó de 51 % a 65 %.

De forma complementaria, el indicador de bancarización –medido por la tenencia de cuentas en instituciones financieras tradicionales– también mostró un crecimiento de 13.7 puntos porcentuales, situándose en 63.3 %.

Un crecimiento respaldado por alianzas público-privadas

Los resultados reflejan el impacto de las políticas coordinadas entre el sector financiero, los reguladores y las iniciativas conjuntas del sector público y privado, que han permitido ampliar el acceso de la población dominicana al sistema financiero formal.

En la actualidad, de los 8.2 millones de personas mayores de 15 años en el país, 5.3 millones poseen una cuenta bancaria o móvil.

Digitalización en ascenso

El informe también revela una tendencia creciente hacia la digitalización financiera. Actualmente:

  • 53 % de los adultos utilizan medios electrónicos de pago.
  • 16.5 % de los usuarios combinan cuentas digitales y tradicionales.
  • Solo 1.5 % depende exclusivamente de cuentas digitales.

Además, el 76 % de la población adulta posee un teléfono inteligente, lo cual representa una herramienta clave para el avance de la inclusión financiera digital.

Herramienta clave para el desarrollo de políticas públicas

El Global Findex, elaborado por el Banco Mundial cada tres años, es la encuesta de referencia mundial sobre inclusión financiera. Ofrece datos comparables que ayudan a comprender cómo las personas gestionan su dinero, acceden al crédito, ahorran o se preparan ante emergencias.

Esta información es fundamental para que los gobiernos, instituciones financieras y organizaciones sociales puedan diseñar estrategias efectivas para reducir la desigualdad financiera, en especial en comunidades vulnerables y economías emergentes como la dominicana.