La Superintendencia de Pensiones (Sipen), en coordinación con el Banco Mundial, presentó los resultados de un estudio sobre la historia laboral de los trabajadores afiliados al Sistema Dominicano de Pensiones (SDP), enfocado en comprender cómo la informalidad incide en la sostenibilidad del sistema previsional del país.
El análisis, desarrollado por Ignacio Apella (Banco Mundial) y Gonzalo Zunino (Cinve, Uruguay), se basa en la evaluación de los historiales laborales de los trabajadores dominicanos, diferenciando entre quienes cotizan (trabajadores formales) y quienes no lo hacen (informales). El estudio destaca que cuanto más tiempo permanece un trabajador en una condición laboral (formal o informal), menor es la probabilidad de que transite hacia la otra. Esta tendencia está influenciada principalmente por la edad y el nivel de ingresos.
Principales hallazgos:
- Alta polarización juvenil: Los trabajadores más jóvenes tienden a mantenerse fuera del sistema por largos períodos, reflejando una fuerte informalidad inicial.
- Transición en edades mayores: A medida que los trabajadores envejecen, aumenta la movilidad entre la formalidad y la informalidad.
- Modelos aplicados: Se utilizaron modelos de duración para estimar la probabilidad de transición entre ambos regímenes, y simulaciones Monte Carlo para proyectar trayectorias laborales completas.
Si bien el sistema dominicano contempla cobertura universal a partir de los 60 años, el estudio subraya que la dinámica del mercado laboral y la falta de implementación plena del pilar solidario previsto en la Ley 87-01 dificultan el cumplimiento del objetivo de garantizar una pensión mínima vitalicia para todos.
Por ello, los investigadores recomiendan evaluar parámetros clave del sistema, como los requisitos de acceso a la pensión mínima garantizada, con miras a una reforma que fortalezca la protección social en un contexto laboral predominantemente informal.
Con este estudio, Sipen reafirma su compromiso con la integridad, la sostenibilidad y la protección de los derechos de los afiliados al SDP, a través de alianzas estratégicas con organismos multilaterales que aportan evidencia técnica para la toma de decisiones en política previsional.