Salud Trending

Día Internacional de la Enfermería: 60 años de lucha, ciencia y humanización

eb4bd795 ebf3 412c b827 a46f68228cfb 16 9 discover aspect ratio default 0

Este 12 de mayo de 2025, el mundo conmemora seis décadas del Día Internacional de la Enfermería, una fecha que honra el legado de Florence Nightingale y celebra la evolución de una profesión que ha pasado de ser un "oficio doméstico" a una disciplina científica clave en los sistemas sanitarios. Bajo el lema "Nuestras enfermeras. Nuestro futuro. Cuidando de las enfermeras fortalecemos la economía", el foco este año está en reivindicar mejoras laborales que impacten en la calidad de vida global.

De parteras a científicas: la revolución silenciosa del siglo XX

  • 1965: El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) instaura la fecha, inspirándose en Nightingale, pionera de la enfermería moderna.
  • 1970s: La profesionalización arranca con la universitarización de los estudios en Europa y América Latina.
  • 2000s: Surgen las primeras especialidades reconocidas, como enfermería obstétrico-ginecológica (matronas) y comunitaria.

"Las parteras ancestrales tenían más corazón que ciencia. Hoy, somos gestoras de vida con respaldo académico", afirma Rosa Mª Plata Quintanilla, presidenta de la Asociación Española de Matronas.

El presente: autonomía, tecnología y batallas pendientes

Avances clave:

  • Prescripción enfermera: En países como España, las enfermeras ya recetan fármacos y dispositivos en áreas como atención primaria.
  • Enfermería escolar"Hace 20 años era una utopía. Hoy, Valencia y Madrid tienen figuras consolidadas en colegios", destaca Alicia Carmona, secretaria de ACCESE.
  • Práctica avanzada: Enfocada en crónicos y ancianos, reduce hospitalizaciones y costes.

Desafíos urgentes:

  • Fuga de talentos: Las solicitudes para trabajar fuera de España aumentaron un 300% desde 2021, según el Consejo General de Enfermería.
  • Reconocimiento social"Aún se nos ve como ‘ayudantes’, no como profesionales autónomos", lamenta Juan Francisco Jurado, enfermero de urgencias.

Futuro: IA, liderazgo y la paradoja de la tecnología

Tendencias disruptivas:

  • Wearables y telemetría: Monitores portátiles predictivos de infartos o crisis diabéticas.
  • IA en cuidados: Algoritmos para personalizar tratamientos, pero sin reemplazar el "toque humano", advierte Vicente Gea, decano en la Universidad Internacional de Valencia.

Oportunidades:

  • Gestión sanitaria"Las enfermeras deben dirigir hospitales y políticas públicas. Nadie conoce mejor los flujos de cuidado", insiste Sandra Valenzuela, doctora en Enfermería en Chile.
  • Combate a la precariedad: Reducción de ratios (en España, una enfermera por cada 5.3 camas, frente a 3.4 en la UE).

El gran reto: humanizar en la era digital

Mientras la inteligencia artificial promete optimizar diagnósticos, los expertos coinciden: "Ninguna app sustituirá el acompañar a un niño con cáncer o contener a un anciano con Alzheimer", sentencia Gea. La meta es clara: equilibrar innovación con esa "mirada que alivia sin palabras", heredada de Nightingale.

En sus 60 años, este día no es solo un homenaje: es un recordatorio de que, sin enfermeras fuertes, no hay sistemas de salud resilientes. El futuro exige más que batas blancas: exige justicia laboral, voz política y respeto a quien cuida en silencio.