Internacionales

Todos los cardenales menores de 80 años podrán entrar al Cónclave, a pesar del límite de 120

cq5dam.thumbnail.cropped.750.422

El próximo cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, programado para el 7 de mayo de 2025, marcará un hito en la historia moderna de la Iglesia Católica al permitir la participación de 133 cardenales electores, superando el límite tradicional de 120 establecido en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis (1996). Esta excepción, avalada por la Santa Sede, se fundamenta en dispensas concedidas por Francisco durante su pontificado, que priorizó la diversificación geográfica y cultural del Colegio Cardenalicio.

Claves del cónclave:

  1. Excepción al límite numérico:
    • La norma de Juan Pablo II fijaba un máximo de 120 electores (cardenales menores de 80 años). Sin embargo, Francisco, mediante su autoridad pontificia, amplió este número para incluir a cardenales de regiones tradicionalmente subrepresentadas, como África, Asia y América Latina.
    • La Congregación General previa al cónclave (30 de abril de 2025) ratificó esta decisión, invocando causas extraordinarias y el derecho canónico que permite flexibilidad ante necesidades pastorales.
  2. Perfil global de los electores:
    • Los 133 cardenales representan a los cinco continentes, reflejando una Iglesia más plural. Destacan figuras como Pietro Parolin (Secretario de Estado y cercano colaborador de Francisco), así como prelados de países como República Democrática del Congo, India y Brasil.
    • Esta diversidad podría influir en la elección de un pontífice que continúe las reformas de Francisco, enfocadas en descentralización, justicia social y ecología.
  3. Ausencias notables:
    • Giovanni Angelo Becciu, exsustituto de la Secretaría de Estado y condenado por malversación en 2023, renunció voluntariamente a su derecho a votar tras recibir una recomendación privada del Papa Francisco. Su exclusión busca evitar divisiones y escándalos durante el proceso.

Contexto y repercusiones:

  • Legado de Francisco: El aumento de electores subraya su esfuerzo por transformar el perfil del Colegio Cardenalicio, incorporando voces de iglesias locales en zonas de crecimiento católico, como África Subsahariana.
  • Desafíos logísticos: Un número récord de electores podría prolongar las deliberaciones, aunque también refleja un consenso más amplio sobre los retos de la Iglesia (escándalos financieros, secularización, diálogo interreligioso).
  • Posibles escenarios: Se especula sobre un pontífice no europeo o con enfoque en temas como la sinodalidad y la transparencia, aunque la fragmentación de votos podría favorecer a un candidato de perfil moderado.

Este cónclave no solo definirá el rumbo espiritual de 1.300 millones de católicos, sino que testificará cómo la Iglesia navega entre tradición y adaptación en un mundo en rápida transformación.