Economía Trending

España busca nuevos horizontes comerciales ante la incertidumbre global

Contenedores I EFE

La ofensiva arancelaria de Donald Trump, aunque temporalmente pausada, ha generado una ola de incertidumbre en el comercio mundial. El anuncio del 2 de abril sobre un arancel universal del 10%, incrementado al 25% para vehículos y al 20% para mercados con superávit comercial como la Unión Europea, sigue siendo una amenaza latente pese a la tregua de 90 días concedida a todos los países excepto China.

Ante este panorama, España se encuentra en una posición relativamente favorable comparada con economías más expuestas como México o Canadá. La estructura económica española, sustentada principalmente en el sector servicios y especialmente en el turismo, reduce su vulnerabilidad frente a las políticas proteccionistas estadounidenses.

Los datos del Ministerio de Economía revelan que Estados Unidos representa apenas el 4,9% del total de exportaciones españolas en 2024, ocupando el sexto lugar tras socios europeos como Francia (15,6%), Alemania (10,4%), Italia (8,6%) y Portugal (8,3%). En términos regionales, las exportaciones a América del Norte alcanzaron 20.390 millones de euros, cifra similar a la de América Latina (20.330 millones) pero diez veces menor que las dirigidas a la Unión Europea, principal destino comercial español con 237.694 millones.

Mientras tanto, emergen mercados alternativos que podrían compensar posibles pérdidas. África destaca con importaciones desde España por valor de 21.140 millones de euros en 2024, superando en más de mil millones la cifra del año anterior. También Oceanía, aunque representa un mercado más reducido, experimentó un crecimiento significativo, pasando de 2.171 a 2.497 millones de euros.

La balanza comercial española, tradicionalmente deficitaria, registró en el último balance un saldo negativo de 40.275 millones de euros (384.464 millones en exportaciones frente a 424.740 millones en importaciones). Los principales proveedores de España son Alemania (47.759 millones), China (45.173), Francia (36.744), Italia (29.545) y Estados Unidos (28.192), que nuevamente ocupa el sexto puesto.

Diversos analistas coinciden en que esta reconfiguración del comercio mundial, aunque desafiante, presenta oportunidades para economías como la española, obligadas a replantear alianzas comerciales y estrategias productivas en busca de nuevos horizontes menos dependientes del mercado estadounidense.