Geopolítica Trending

Revelaciones del chat filtrado del Pentágono exponen detalles sensibles sobre operaciones militares en Yemen

imrs.php

La revista The Atlantic ha publicado una nueva serie de mensajes procedentes de un chat grupal de altos funcionarios de Defensa estadounidenses en el que fue incluido por error su editor jefe, Jeffrey Goldberg. Estos mensajes, relacionados con operaciones militares contra los hutíes en Yemen, revelan información potencialmente sensible sobre planificación de ataques, confirmación de objetivos y actividades de inteligencia.

El contexto de la filtración y su nueva publicación
La decisión de The Atlantic de divulgar más contenido del chat se produce después de que varios altos funcionarios estadounidenses declararan insistentemente ante el Senado que no habían compartido información clasificada. "Esas declaraciones nos han llevado a creer que la gente debería ver los textos para llegar a sus propias conclusiones", explicó Goldberg en su artículo publicado el miércoles.

La filtración inicial ya había generado controversia, pero esta nueva publicación profundiza en detalles operativos que diversos expertos en seguridad nacional consideran altamente sensibles, a pesar de las afirmaciones oficiales en sentido contrario.

Primer mensaje: La programación detallada del ataque
Uno de los mensajes más reveladores proporciona información específica sobre el plan militar estadounidense para los ataques contra objetivos hutíes en Yemen del 15 de noviembre. El mensaje describe lo que en terminología militar se conoce como un "paquete" —conjunto de aeronaves, sistemas de armas y dispositivos de recopilación de inteligencia que participan en una operación.

Glenn Gerstell, ex consejero general de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), comentó a la BBC: "La idea de que esto no fuera información clasificada en su momento es inconcebible". Según Gerstell, aunque es posible que la información se desclasificara posteriormente, cualquier acción militar inminente con participación de tropas estadounidenses habría estado clasificada cuando se compartió.

Los mensajes, atribuidos a un funcionario apellidado Hegseth, señalan detalles como la hora prevista para el despegue de los cazas F-18, el momento en que tendrían lugar los ataques y los períodos de tiempo para operaciones "basadas en disparadores" (trigger-based). Este último término se refiere a parámetros específicos que deben cumplirse antes de desplegar armamento, como ciertos puntos de referencia visuales o señales electrónicas.

Philip Ingram, antiguo oficial de inteligencia militar británico, afirmó a la BBC que información de esta naturaleza "entra de lleno en el ámbito de lo que se habría clasificado como alto secreto", añadiendo que con estos datos "prácticamente se puede trazar de dónde van a venir los aviones".

En respuesta a las publicaciones, Hegseth defendió en la red social X que los supuestos "planes de guerra" no incluían "ningún nombre, ningún objetivo, ni lugares, ni unidades, ni rutas, ni fuentes, ni métodos".

f32cc870 0a82 11f0 94d4 6f954f5dcfa3.png

Segundo mensaje: Confirmación de un objetivo alcanzado
Otro de los mensajes publicados muestra al asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz proporcionando lo que en términos militares se conoce como "evaluación de daños de combate" (BDA). Waltz indica que un edificio objetivo se había derrumbado tras un ataque, y que previamente se había logrado una identificación positiva del objetivo, descrito como "el hombre de los misiles" hutí, quien habría entrado en la vivienda de su novia.

En el mensaje, Waltz felicita a "Pete" (aparentemente refiriéndose a Hegseth), a la "CI" (comunidad de inteligencia) y al general Michael Kurilla, quien supervisa el Comando Central estadounidense con responsabilidad sobre Oriente Medio y partes de Asia Central y Meridional.

Aunque los mensajes no revelan los métodos utilizados para rastrear al objetivo, un experto militar consultado por la BBC sugirió que podría haberse empleado una combinación de plataformas aéreas, sistemas tecnológicos de rastreo o inteligencia humana sobre el terreno.

Según informes oficiales, al menos 53 personas murieron en la oleada inicial de ataques aéreos estadounidenses contra objetivos hutíes, que alcanzaron más de 30 ubicaciones, incluyendo instalaciones de entrenamiento, infraestructura de drones y centros de mando y control. Sin embargo, no está claro a cuál de estos objetivos se refería específicamente Waltz en el chat.

20a50860 0a85 11f0 94d4 6f954f5dcfa3.png

Tercer mensaje: Actividades de la CIA en Yemen

2e63b5a0 0a85 11f0 94d4 6f954f5dcfa3.png


Quizás el contenido más delicado proviene de dos fuentes distintas. Primero, un mensaje de Joe Kent, ex soldado de operaciones especiales que había sido nominado por Donald Trump para dirigir el Centro Nacional de Contraterrorismo (nominación posteriormente retirada), donde menciona que Israel lleva a cabo sus propios ataques en Yemen y podría buscar "reponer" sus arsenales de armas.

Más significativo aún es un mensaje atribuido al director de la CIA, John Ratcliffe, donde señala que Estados Unidos está "movilizando activos" para apoyar un ataque, aunque un retraso "no tendría un impacto negativo" en el trabajo de la agencia en Yemen. "Se utilizaría tiempo adicional para identificar mejores puntos de partida para la cobertura del liderazgo hutí", escribió Ratcliffe.

Mick Mulroy, ex subsecretario adjunto de Defensa y ex oficial paramilitar de la CIA, calificó el mensaje de Ratcliffe como "muy delicado", explicando que "en esencia, no quisiéramos compartir en qué se enfoca la CIA". El término "activos" podría referirse tanto a agentes humanos sobre el terreno como a recursos tecnológicos como drones de vigilancia.

Ratcliffe testificó el miércoles ante la Cámara de Representantes negando haber transmitido información clasificada, a pesar de las evaluaciones de expertos que sugieren lo contrario.

Esta nueva filtración intensifica el debate sobre la seguridad de las comunicaciones entre altos funcionarios estadounidenses y plantea interrogantes sobre la clasificación y manejo de información sensible relacionada con operaciones militares en curso, en un momento de creciente tensión en Oriente Medio.