El presidente Donald Trump hizo efectivos los aranceles del 25% sobre productos mexicanos y canadienses, una medida que prometió desde enero para presionar a ambos países a frenar la migración irregular y el narcotráfico. La decisión rápidamente encendió retaliaciones y desestabilizó los mercados.
Respuestas inmediatas:
- Canadá contraatacó con aranceles escalonados que comenzaron este martes: US$30.000 millones en bienes estadounidenses, aumentando a US$107.000 millones en tres semanas. Justin Trudeau lo calificó de medida "injustificada".
- México, aunque aún sin detalles, advirtió firmeza. La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó: "México debe ser respetado. Cooperación sí, subordinación nunca".
- China no se quedó atrás: impuso tasas del 10-15% a alimentos como soya y cerdo, tras los nuevos gravámenes de EE.UU. a sus productos.
Efectos en Wall Street:
Los índices bursátiles cayeron abruptamente:
- Dow Jones: -1.4%
- S&P 500: -1.75%
- Nasdaq: -2.6%
El argumento de Trump:
Aseguró que los aranceles son necesarios para proteger la industria estadounidense y combatir el flujo de fentanilo, pese a que solo el 1% de esta droga incautada en EE.UU. proviene de Canadá. Insistió en que empresas trasladen operaciones a suelo estadounidense: "Construyan aquí y eviten aranceles".
Preocupaciones regionales:
- Canadá alertó sobre una "amenaza existencial" para su economía, con miles de empleos en riesgo.
- El T-MEC, tratado de libre comercio entre los tres países, enfrenta su mayor prueba bajo estas tensiones.
Contexto global:
La medida se suma a los aranceles del 25% sobre acero y aluminio que entrarán en vigor el 12 de marzo, junto a amenazas similares contra la Unión Europea. Analistas advierten un efecto dominó en cadenas de suministro y precios al consumidor.
Próximos pasos:
México y Canadá continúan negociaciones en Washington, pero sin señales de tregua. Mientras, la escalada comercial marca un nuevo capítulo en la política económica agresiva de Trump, con repercusiones aún imprevisibles.