Internacionales Trending

Hamas ofrece la liberación total de rehenes

1200x675 cmsv2 78b8b3a5 dc73 56b6 ada0 e0f79193821c 9065782.jpg

Bajo un frágil alto al fuego que comenzó el 19 de enero, Gaza vive una tregua tensa y esperanzadora. Hamás, el grupo que controla el enclave, sorprendió este miércoles al anunciar su disposición a liberar de una vez a todos los rehenes israelíes restantes durante la segunda fase del acuerdo, un gesto que contrasta con las negociaciones por etapas que hasta ahora han permitido la liberación de 19 cautivos a cambio de más de 1,100 presos palestinos. Pero detrás de esta oferta hay más preguntas que respuestas: ¿Es una muestra de buena fe o una táctica para ganar tiempo mientras Gaza arde?

La sombra de los Bibas: Cuando la esperanza duele
En el corazón de esta negociación late la angustia de la familia Bibas. Shiri, una argentino-israelí secuestrada con sus hijos Ariel (4 años) y Kfir (9 meses), se convirtió en símbolo de la crueldad del 7 de octubre. Aunque Hamás prometió devolver los cuerpos de ocho rehenes fallecidos —entre ellos, posiblemente los de Shiri y sus pequeños—, sus familiares se aferran a un hilo: "Hasta que no veamos sus rostros, seguiremos luchando", escribió Ofri Bibas, tía de los niños, en redes sociales. Israel confirmó que recibirá cuatro cadáveres esta semana, pero el silencio sobre sus identidades mantiene en vilo a un país entero.

Cifras que gritan: El costo de cinco meses de guerra

  • 1,211 muertos en Israel durante el ataque de Hamás, la mayoría civiles.
  • 251 secuestrados: 70 siguen en Gaza, 34 ya estarían muertos, según el ejército israelí.
  • 48,297 gazatíes fallecidos, según cifras del Ministerio de Salud local, validadas por la ONU.

La tregua por dentro: Fases, plazos y una reconstrucción incierta

  1. Primera fase (en curso): Intercambios graduales.
  2. Segunda fase (antes del 2 de marzo): Hamás propone liberar todos los rehenes juntos, no en grupos. A cambio, exigiría más presos palestinos y un alto al fuego "definitivo".
  3. Tercera fase: Reconstrucción de Gaza, un sueño lejano en un territorio donde el 80% está en ruinas.

Análisis: ¿Por qué ahora?

  • Presión internacional: EE.UU. y Arabia Saudita exigen avances ante el desgaste de su imagen por el apoyo a Israel.
  • Fatiga de Hamás: La ofensiva israelí ha diezmado su estructura; necesitan pausa para reagruparse.
  • Interés de Netanyahu: Con elecciones en el aire, el primer ministro israelí busca un éxito que calme las protestas por su manejo del conflicto.

Los nudos críticos:

  • ¿Cuántos rehenes vivos quedan? Hamás no lo aclara. Si la mayoría están muertos, Israel podría rechazar el trato.
  • El precio de la paz: ¿Aceptará Israel liberar a presos condenados por ataques sangrientos?
  • Reconstrucción bajo qué condiciones: Hamás quiere controlar los fondos; Israel y Occidente exigen excluirlos.

La voz de los mediadores (y lo no dicho):
Qatar y Egipto, artífices de la tregua, insisten en que "el diálogo es la única vía". Pero entre líneas, hay escepticismo: en diciembre, negociaciones similares colapsaron por discrepancias sobre la lista de presos. Ahora, con la fecha límite del 2 de marzo, la duda es si ambas partes cederán o volverán a las bombas.

Epílogo: Gaza, entre la esperanza y los escombros
Mientras los líderes negocian, en Gaza la gente busca comida entre ruinas, y en Israel las familias de rehenes protestan frente a la residencia de Netanyahu. La oferta de Hamás podría ser un faro, pero como advierte Gideon Saar, canciller israelí: "Una promesa no es un plan". La paz, si llega, tendrá que navegar entre el dolor de los Bibas, la desconfianza acumulada y un futuro donde reconstruir Gaza signifique más que cemento: significará no repetir los errores que llevaron a esta guerra.