Salud

La soledad cuesta más de 1.000 euros al año por persona al sistema de salud británico

IMG 0354

La soledad no solo afecta el bienestar emocional, también representa un alto costo económico. Un nuevo análisis publicado en la revista PLOS One revela que las personas que se sienten solas de forma frecuente generan un gasto adicional de hasta 885 libras (unos 1.024 euros) anuales para el Servicio Nacional de Salud británico (NHS), en comparación con quienes mantienen vínculos sociales más sólidos.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Exeter, encuestó a más de 23.000 británicos entre 2021 y 2023, evaluando sus niveles de soledad, bienestar y visitas a servicios sanitarios. Los resultados mostraron que el 8% de los encuestados se sentía solo con frecuencia, mientras que un 32% reconoció experimentar soledad de vez en cuando.

“Nuestros resultados ponen de relieve la importancia de reconocer la soledad como un problema de salud pública y una prioridad para el NHS. Con demasiada frecuencia se pasa por alto que conlleva importantes costes personales y sociales”, señaló Antonieta Medina-Lara, coautora del estudio y catedrática de Economía de la Salud Pública en Exeter.

Impacto en la salud

La soledad estuvo asociada con un peor estado de salud física y mental, menor calidad de vida y mayor uso de servicios médicos. Además, el análisis encontró que tanto jóvenes como adultos mayores solitarios presentan un gasto sanitario más elevado en comparación con sus pares no solitarios, aunque esta brecha se reduce en personas de mediana edad.

Un problema global

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la soledad afecta al 16% de la población mundial y la considera una “grave amenaza para la salud global”, ya que se relaciona con un mayor riesgo de cardiopatías, diabetes tipo 2, depresión y ansiedad.

En respuesta, varios países —entre ellos el Reino Unido— han implementado planes nacionales contra la soledad, con programas que fomentan la creación de vínculos sociales, tanto presenciales como en línea, especialmente dirigidos a adultos mayores y personas en riesgo de aislamiento.

Los investigadores esperan que este nuevo estudio impulse medidas más concretas para enfrentar el problema. “Al visibilizar sus consecuencias, buscamos promover iniciativas que ayuden a las personas a conectarse, mejoren su bienestar y, a la larga, reduzcan la carga sobre los sistemas de salud”, concluyó Medina-Lara.