El Gobierno dominicano ha implementado una estrategia financiera clave para reducir presiones fiscales futuras y fortalecer su posición económica. Aquí un análisis detallado:
Resumen de la operación:
- Recompra de deuda 2026:
- $2,382 millones en bonos vencidos en 2026 fueron recomprados, incluyendo:
- $1,514.5 millones en bonos globales en dólares.
- $565.1 millones en bonos domésticos en dólares.
- RD$18,787.8 millones (equivalentes a ~$335 millones) en bonos indexados a pesos.
- Nueva emisión de deuda:
- $2,500 millones para financiar el Presupuesto 2025, estructurados en tres tramos:
- Bono global 2037: $2,000 millones al 6.95%.
- Bono global 2055: $1,000 millones al 7.15%.
- Bono en pesos 2037: RD$125,000 millones (~$2,200 millones) al 10.5%.
Impactos clave:
- Reducción de presión fiscal en 2026:
- Al recomprar bonos que vencerían en 2026, el Gobierno evita refinanciar esa deuda en un solo año, distribuyendo obligaciones a plazos más largos (2037 y 2055).
- Mitigación del riesgo cambiario:
- Prioridad a deuda en pesos dominicanos (RD$125,000 millones): Reduce exposición a fluctuaciones del dólar.
- Beneficio: Si el peso se deprecia, el costo de servir deuda en moneda local no aumenta, a diferencia de la deuda en dólares.
- Mejora del perfil de deuda:
- Extensión de plazos: De 2026 a 2037/2055, evitando concentración de vencimientos a corto plazo.
- Menor proporción de deuda en dólares: Del 100% en los bonos recomprados, ahora un ~35% de la nueva emisión está en pesos.
- Costo de la deuda:
- Tasas competitivas: 6.95%-7.15% en dólares (vs promedio de 6.5%-8% en mercados emergentes).
- Tasa alta en pesos (10.5%): Refleja expectativas inflacionarias locales y prima de riesgo por deuda en moneda doméstica.
Beneficios estratégicos:
- Estabilidad macroeconómica: Alargar vencimientos da margen para políticas fiscales sin crisis de liquidez.
- Atractivo para inversionistas: La demanda por bonos en pesos muestra confianza en la economía local.
- Consolidación fiscal: Menor necesidad de emitir deuda urgente en 2026, evitando condiciones desfavorables.
Riesgos y desafíos:
- Carga de intereses: La nueva deuda suma ~$200 millones anuales en pagos de cupones solo en dólares.
- Dependencia de mercados: Si las tasas globales suben, futuras emisiones serán más costosas.
- Inflación local: La deuda en pesos a 10.5% supone que el crecimiento económico superará este costo.
Perspectiva:
Esta operación refleja una gestión activa de deuda, típica en países con acceso a mercados internacionales. Sin embargo, el éxito dependerá de:
- Mantener disciplina fiscal para no acumular nueva deuda.
- Controlar la inflación (clave para el tramo en pesos).
- Evitar shocks externos que afecten el tipo de moneda RD$/USD.
En síntesis: El Gobierno «recorta» obligaciones críticas para 2026, pero intercambia deuda a corto plazo por compromisos a décadas, con un costo adicional que deberá ser cubierto por crecimiento económico sostenido.