Justicia

Corte Suprema de Brasil decidirá hoy si Bolsonaro enfrentará juicio por intento de golpe de Estado

AME9714 FOTODELDIA BRASIL BOLSONARO

El Tribunal Supremo Federal de Brasil inicia este martes una histórica deliberación que determinará si el expresidente Jair Bolsonaro y siete exfuncionarios de alto rango serán sometidos a juicio formal bajo graves acusaciones de haber orquestado un intento de golpe de Estado tras la derrota electoral de 2022.

Acusaciones de conspiración contra la democracia
La sesión, que comenzará a las 9:30 hora local (12:30 GMT), analizará la denuncia penal presentada por la Procuraduría General de la República (PGR), que describe la existencia de un "núcleo central" encargado de articular una ruptura institucional para impedir la toma de posesión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Los cargos incluyen el intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho y pertenencia a organización criminal armada, delitos que podrían acarrear hasta 40 años de prisión para los implicados si son declarados culpables.

Según la investigación, este grupo habría planeado instaurar un estado de excepción con respaldo militar. El caso adquiere particular gravedad ante las revelaciones de que los conspiradores habrían discutido incluso la posibilidad de atentar contra la vida del presidente Lula, el vicepresidente Geraldo Alckmin y el juez Alexandre de Moraes, quien paradójicamente forma parte del tribunal que ahora decide si el caso avanza a juicio.

Los acusados: un círculo de poder
Además de Bolsonaro, figuran en la acusación siete exfuncionarios que ocuparon posiciones estratégicas durante su mandato:

  • Alexandre Ramagem, actual diputado federal y exjefe de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin)
  • Almir Garnier, excomandante de la Marina
  • Anderson Torres, exministro de Justicia
  • Augusto Heleno, exjefe del Gabinete de Seguridad Institucional
  • Mauro Cid, exayudante de órdenes de Bolsonaro
  • Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa
  • Walter Braga Netto, exministro de la Casa Civil y de Defensa

La defensa cuestiona el proceso
Los abogados de los acusados niegan categóricamente la existencia de cualquier conspiración golpista y han planteado diversas objeciones procesales. Entre ellas, cuestionan la participación en la deliberación de los jueces Alexandre de Moraes, Flávio Dino y Cristiano Zanin, así como el hecho de que la decisión se tome en la Primera Sala del tribunal y no en el pleno.

Bolsonaro: entre la negación y el temor
En vísperas de esta crucial decisión judicial, Bolsonaro ha mantenido un perfil público ambivalente. El lunes por la noche participó en un pódcast grabado en São Paulo junto al gobernador Tarcísio de Freitas, decisión que generó críticas entre sus asesores más cercanos, quienes consideraban prioritario preparar su estrategia comunicativa para después del juicio.

Según fuentes próximas, el expresidente regresó a Brasilia entre la noche del lunes y la madrugada del martes, y seguiría la sesión desde la residencia del diputado Luciano Zucco, líder de la oposición en el Congreso.

En recientes declaraciones públicas, Bolsonaro ha insistido en su inocencia y denunciado ser víctima de "persecución política". También ha expresado temores por su seguridad personal en caso de ser encarcelado: "No tengo duda de que en 30 días, como máximo, me matan", afirmó, sin identificar a los potenciales responsables.

Contexto histórico y proyección política
La decisión judicial se enmarca en el contexto de los graves sucesos del 8 de enero de 2023, cuando miles de partidarios de Bolsonaro invadieron y vandalizaron las sedes de los tres poderes en Brasilia, en lo que muchos analistas han caracterizado como el episodio más grave contra la democracia brasileña desde el fin de la dictadura militar.

Bolsonaro ya enfrenta una inhabilitación política hasta 2030, impuesta por el Tribunal Superior Electoral por haber atacado sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación electrónica. A pesar de esto, el expresidente ha declarado recientemente: "Por el momento, soy candidato", con miras a las elecciones presidenciales de 2026.

La decisión del Supremo, que podría conocerse entre este martes y el miércoles, marcará un punto de inflexión en la historia política reciente de Brasil y en el futuro del líder ultraderechista que gobernó el país entre 2019 y 2022.