Salud

Científicos revierten el alzhéimer en ratones con nanopartículas

IMG 1714

Un equipo internacional codirigido por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Hospital West China de la Universidad de Sichuan ha demostrado una estrategia de nanotecnología que revierte la enfermedad de Alzheimer en modelos animales, mediante el uso de fármacos supramoleculares que reparan la barrera hematoencefálica.

La investigación, publicada hoy con participación de instituciones del Reino Unido, China y España, representa un enfoque paradigmático: en lugar de emplear nanopartículas como vehículos de fármacos, utiliza partículas bioactivas que actúan directamente sobre el sistema vascular cerebral.

Mecanismo de acción: restauración del sistema de limpieza cerebral

La estrategia se centra en reparar la barrera hematoencefálica, interfaz crucial que regula el entorno cerebral. Cuando esta barrera se deteriora, el sistema de limpieza cerebral falla, facilitando la acumulación de proteína beta amiloide (Aβ), característica fundamental del alzhéimer.

"Las nanopartículas permitieron el paso de estas proteínas de desecho al torrente sanguíneo para su eliminación", explicó Junyang Chen, coautor del estudio e investigador del Hospital West China y el University College London. "Solo una hora después de la inyección observamos una reducción del 50-60% en la cantidad de Aβ dentro del cerebro".

Resultados extraordinarios en modelos animales

En ratones modificados genéticamente para desarrollar alzhéimer, la administración de solo tres dosis produjo efectos notables:

  • Eliminación rápida de proteínas tóxicas
  • Restauración de la función vascular cerebral
  • Efectos terapéuticos duraderos

Un hallazgo particularmente significativo: un ratón de 12 meses (equivalente a 60 años humanos) tratado con la nanotecnología mostró, seis meses después, un comportamiento similar al de un animal sano, a pesar de tener una edad equivalente a 90 años en humanos.

Fármacos supramoleculares: imitando los procesos naturales

La innovación radica en el diseño molecular preciso de las nanopartículas, que imitan a los ligandos de la proteína LRP1, responsable del transporte y eliminación de beta amiloide a través de la barrera hematoencefálica.

"El efecto a largo plazo proviene de la restauración del sistema vascular del cerebro", afirmó Giuseppe Battaglia, líder del estudio y profesor ICREA en el IBEC. "Nuestras nanopartículas actúan como un fármaco y parecen activar un mecanismo de retroalimentación que normaliza esta vía de eliminación".

Perspectivas clínicas y colaboración internacional

Lorena Ruiz Pérez, coautora del estudio, destacó: "Demostramos una eficacia significativa para lograr una rápida eliminación de Aβ, restaurar la función de la barrera hematoencefálica y revertir la patología del Alzheimer".

El trabajo, fruto de la colaboración entre instituciones de España, China y Reino Unido, introduce una estrategia de ingeniería molecular que podría abrir nuevas vías de intervención clínica dirigidas a los mecanismos vasculares del alzhéimer, ofreciendo esperanza para el desarrollo de terapias efectivas contra esta enfermedad neurodegenerativa.