Diversas organizaciones de la sociedad civil han denunciado la exclusión sistemática de las familias homoparentales en la República Dominicana, donde aún no se reconoce el matrimonio igualitario ni las uniones civiles entre personas del mismo sexo, lo que limita gravemente sus derechos fundamentales.
Daniel Benítez, director de Revasa (Red de Voluntarios Amigos Siempre Amigos), advirtió que esta falta de reconocimiento legal impide a las parejas del mismo sexo heredar bienes, tomar decisiones médicas, inscribir a sus hijos en el sistema educativo o acceder a seguros de salud compartidos.
Durante la pandemia de COVID-19, esta exclusión quedó evidenciada cuando numerosas familias diversas fueron excluidas de ayudas estatales, por no estar legalmente reconocidas como unidades familiares.
Rosalba Díaz Crisóstomo, vocera del colectivo COLESDOM, denunció que madres lesbianas y bisexuales han perdido la custodia de sus hijos exclusivamente por su orientación sexual, un hecho que vulnera el principio de igualdad ante la ley. Díaz exigió al Estado dominicano que garantice el derecho de todas las personas a formar y mantener una familia sin discriminación.
Sin protección legal, miles de familias quedan en la vulnerabilidad
El activista Christian King alertó que muchas parejas del mismo sexo crían hijos sin ningún marco legal que las respalde, lo que las deja en situación de alta vulnerabilidad jurídica y social.
“La oposición a la adopción por personas LGBTI+ está basada en prejuicios, no en evidencia científica ni legal”, afirmó King.
Por su parte, Noel Maurizio, un joven transmasculino, defendió el derecho universal a la parentalidad y pidió que se modifique el marco legislativo para garantizar igualdad de derechos a todas las familias, sin importar su composición.
Los activistas coinciden en que es urgente una reforma legal que reconozca la existencia de familias diversas y asegure su protección, dignidad y derechos en igualdad de condiciones.