La unidad de investigación biomédica de la Agencia Francesa de Energía Nuclear y Energías Renovables (CEA), en colaboración con el Hospital Universitario de Grenoble (CHU), ha comenzado un ensayo clínico preliminar para evaluar los efectos de la fotobioestimulación en pacientes con enfermedad de Parkinson.
El estudio, anunciado en la emisora France Inter, explora una técnica innovadora que aplica haces de luz a zonas profundas del cerebro con el objetivo de estimular las mitocondrias —orgánulos celulares responsables de la producción de energía— y así revitalizar las neuronas dopaminérgicas, las más afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa.
El neurocirujano Stephane Chabardis, quien lidera el ensayo, explicó que alrededor del 50 % de las neuronas productoras de dopamina pueden estar dañadas cuando aparecen los primeros síntomas, y que los pacientes pierden un 10 % de su capacidad de recaptación dopaminérgica cada año.
La clave del avance ha sido el desarrollo de un dispositivo compacto y de alta precisión, fruto de la colaboración entre neurocirujanos y expertos en nanotecnología, electrónica y fotónica. Esto ha permitido acceder a zonas profundas del cerebro con un sistema miniaturizado sin perder eficacia.
Resultados preliminares prometedores
Hasta el momento, siete pacientes en fases iniciales de la enfermedad han sido tratados con esta técnica. En tres de ellos se ha observado una ralentización del deterioro de los síntomas, especialmente cuando se mantiene una estimulación continua.
“Estos resultados son muy preliminares, pero sugieren un posible restablecimiento de ciertas funciones cerebrales”, indicó Chabardis.
Un posible ensayo más amplio dependerá de que estos primeros resultados muestren efectos sólidos y sostenidos en el tiempo.
En Francia, se estima que unas 250.000 personas padecen Parkinson. Actualmente, los tratamientos disponibles —medicación y estimulación cerebral mediante electrodos— se centran únicamente en aliviar los síntomas, y solo son aplicables a entre el 10 % y el 20 % de los pacientes.