Cinco años después del inicio de la pandemia, el SARS-CoV-2 continúa evolucionando. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto bajo vigilancia una nueva subvariante conocida como XFG, apodada “Stratus” o “Frankenstein”, detectada inicialmente en Brasil y con rápida expansión en Europa.
¿Qué es la subvariante XFG “Stratus”?
Esta nueva versión del virus es un recombinante, es decir, una combinación genética de dos linajes previos de Ómicron (LF.7 y LP.8.1.2). El apodo “Frankenstein” hace referencia precisamente a su origen mixto.
El Instituto Oswaldo Cruz confirmó su detección en Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina, lo que generó preocupación regional por su capacidad de propagación acelerada.
Expansión internacional y vigilancia
Stratus ha sido incluida por la OMS en la categoría de “variante bajo vigilancia” debido a su ventaja de crecimiento frente a otros linajes. Aunque por el momento no se ha asociado con formas más graves de la enfermedad, su capacidad de diseminación es notable.
En Europa, los contagios por covid-19 han aumentado significativamente en las últimas semanas, especialmente en España, donde los casos se han triplicado durante el verano, en parte debido al aumento del turismo y la circulación de esta subvariante.
Síntomas característicos
Uno de los síntomas distintivos de XFG es la pérdida de la voz o afonía, acompañado de ronquera o imposibilidad de hablar durante varios días. También se reportan síntomas comunes del covid-19:
- Dolor de garganta
- Dificultad respiratoria
- Cefalea
- Alteración del gusto y olfato
- Diarrea
Este cuadro puede confundirse fácilmente con otras enfermedades respiratorias, lo que complica su diagnóstico oportuno.
Vacunas y actualizaciones
Pese a las mutaciones, las vacunas actuales siguen ofreciendo protección efectiva contra esta subvariante, especialmente frente a formas graves de la enfermedad.
La FDA ha solicitado a los laboratorios actualizar advertencias por posibles casos de miocarditis y pericarditis, aunque estos efectos secundarios son muy poco frecuentes:
- 8 casos por millón de dosis (en población de 6 meses a 64 años)
- 27 casos por millón (en varones de 12 a 24 años)
Por otro lado, la vacuna argentina ARVAC anunció avances en una formulación con reactividad cruzada frente al SARS-CoV-1, lo que podría ser un paso clave en el diseño de vacunas contra futuros coronavirus.