Noticias Trending

Apple pierde USD 314.000 millones en valor de mercado tras los aranceles impuestos por Trump

25HH2CLKAJGMBAMVN76TO6HLYE.jpg

Las acciones de Apple se desplomaron más del 9% tras el anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump, provocando una pérdida de aproximadamente USD 314.000 millones en su capitalización bursátil. Este descalabro forma parte de una reacción negativa generalizada en los mercados que ha afectado especialmente al sector tecnológico, con pérdidas colectivas que superan el billón de dólares.

El impacto de los aranceles en la cadena de producción de Apple

El principal factor que ha golpeado a la compañía de la manzana es el aumento significativo de los aranceles sobre sus centros de producción en el extranjero. China, donde se fabrica aproximadamente el 85% de los iPhones, se verá particularmente afectada por el incremento arancelario del 34% al 54% anunciado por Trump para las importaciones provenientes del gigante asiático.

La estrategia de diversificación productiva que Apple ha intentado implementar en los últimos años también se ve comprometida, ya que los nuevos aranceles afectarán igualmente a otros centros clave de fabricación como Vietnam (46%) e India (26%), limitando considerablemente las opciones de la compañía para mitigar el impacto.

Según Dan Ives, analista de Wedbush, la principal preocupación para Apple radica en cómo estos gravámenes afectarán sus márgenes de ganancia y el precio final de sus productos, así como las dificultades adicionales que supondrá gestionar su compleja cadena de suministro global en este nuevo escenario.

El "Magnificent 7″ y el sector tecnológico bajo presión

Más allá de Apple, las otras seis grandes tecnológicas que conforman el denominado "Magnificent 7″ —Amazon, Meta, Nvidia, Tesla, Alphabet y Microsoft— también experimentaron fuertes caídas en sus cotizaciones. En conjunto, estas siete compañías perdieron más de un billón de dólares en valor de mercado en una sola jornada.

La venta masiva de acciones se extendió por todo el sector tecnológico. Incluso la industria de semiconductores, cuyos productos no están directamente sujetos a los nuevos aranceles, sufrió importantes descensos. Compañías como Nvidia y Broadcom vieron reducidas sus valoraciones debido a las preocupaciones sobre una posible contracción de la demanda y el riesgo de recesiones económicas globales.

Los analistas advierten que la presión sobre las acciones tecnológicas podría continuar en el corto plazo, ya que los aranceles aumentarán los costos de fabricación y podrían reducir la demanda en mercados clave como los smartphones y las computadoras personales.

Los multimillonarios sufren pérdidas históricas

El impacto de los aranceles también se ha dejado sentir en las fortunas personales de los más ricos del mundo. Según el Índice de multimillonarios de Bloomberg, las 500 personas más adineradas del planeta vieron evaporarse USD 208.000 millones de su riqueza combinada el jueves, lo que representa la cuarta mayor caída en un solo día en los 13 años de historia del índice.

Más de la mitad de los multimillonarios rastreados por Bloomberg experimentaron una disminución en su fortuna, con una caída promedio del 3,3%. Los magnates estadounidenses fueron los más perjudicados, con Mark Zuckerberg de Meta Platforms y Jeff Bezos de Amazon.com encabezando la lista de afectados.

En contraste, Carlos Slim, el hombre más rico de México, logró escapar del impacto arancelario. La Bolsa Mexicana de Valores subió un 0,5% después de que el país fuera excluido de la lista de objetivos arancelarios de la Casa Blanca, lo que elevó el patrimonio neto de Slim aproximadamente un 4%, hasta los USD 85.500 millones. Oriente Medio fue la única región donde los multimillonarios registraron ganancias netas durante la jornada.

Perspectivas futuras en un "nuevo mundo de tarifas"

La incertidumbre que rodea a los aranceles y su impacto en la economía global podría tener efectos a largo plazo en la industria tecnológica. Los analistas esperan que durante los próximos meses se lleven a cabo intensas negociaciones para intentar mitigar los efectos de estas medidas.

Mientras tanto, las empresas tecnológicas se enfrentan al desafío de adaptar sus estrategias de producción y cadenas de suministro a lo que algunos analistas ya denominan un "nuevo mundo de tarifas", con implicaciones potencialmente profundas para los costos de producción, los precios al consumidor y la competitividad global del sector.

La evolución de esta situación dependerá en gran medida de las posibles negociaciones comerciales entre Estados Unidos y los países afectados, así como de la capacidad de adaptación de las grandes tecnológicas a este nuevo escenario arancelario.