Farándula

El resurgir del cine dominicano está en marcha

67b9e4efda772

La industria cinematográfica de la República Dominicana está experimentando un momento de esplendor, con producciones que no solo han conquistado al público local, sino que también han recibido reconocimiento a nivel internacional. Este auge se acompaña de un ambicioso proyecto de preservación liderado por la Cinemateca Dominicana, que busca rescatar y conservar el patrimonio fílmico nacional.

Éxitos en el escenario internacional:
En 2024, el director Nelson Carlo de los Santos obtuvo el prestigioso Oso de Plata en la Berlinale por su película "Pepe", consolidando el talento dominicano en el ámbito global. Asimismo, la película "Perejil" de José María Cabral, lanzada en 2022, ha acumulado múltiples premios, elevando aún más el perfil del cine dominicano. La tradición de éxito internacional tiene raíces profundas, remontándose a los años 40 cuando la actriz María Montez triunfó en Hollywood.

ley de cine en riesgo ¿desaparecera la ley 108 10 focus 0.34 min0.26 896 504

Además, las paradisíacas playas y monumentos de la República Dominicana han servido de escenario para películas icónicas como "El Padrino II", "Apocalypse Now" y "Parque Jurásico". Esta conexión con el cine mundial subraya la importancia del país como un centro de producción cinematográfica atractivo.

Crecimiento en el ámbito local:
El éxito no se limita al exterior. El año pasado, las salas de cine dominicanas exhibieron unas cuarenta películas locales, representando casi el 15% de los estrenos en el país. Esta oferta ha generado un aumento del 39% en el número de espectadores, alcanzando los 487,576 en 2024. La industria cinematográfica movilizó más de 11,000 millones de pesos y generó 4,685 empleos directos, según datos oficiales.

Preservación del patrimonio fílmico:
La Cinemateca Dominicana está inmersa en un proyecto de reformas para preservar la memoria fílmica del país. Este esfuerzo incluye la restauración de obras emblemáticas como "Un pasaje de ida", la ópera prima de Agliberto Meléndez, fundador de la Cinemateca en 1979. La sala principal, que lleva su nombre, está siendo renovada para cumplir con los estándares de un cine comercial moderno.

El director de la Cinemateca, José Enrique Rodríguez, enfatiza la importancia de preservar no solo las películas, sino también los documentos y artículos relacionados con la industria. El archivo fílmico cuenta con cerca de 50,000 elementos, incluyendo rollos antiguos que están siendo restaurados en el Archivo General de la Nación bajo el cuidado de expertos como Dorca Jiménez.

Un futuro prometedor:
Con un creciente reconocimiento internacional y un compromiso con la preservación de su legado fílmico, la industria cinematográfica de la República Dominicana se encuentra en un camino de consolidación y crecimiento. Según Rodríguez, la memoria es parte integral de la industria, y este esfuerzo no solo fortalecerá el cine dominicano, sino que también permitirá un análisis y estudio más profundos de sus obras, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de este rico patrimonio cultural.