Noticias

El costo ambiental de la inteligencia artificial generativa : Cifras que preocupan al mundo

jonathan kemper mmuzs5qzuus unsplash 1200x675 1

El auge de la inteligencia artificial (IA) generativa, impulsada por herramientas como ChatGPT, no solo está transformando la tecnología, sino también dejando una huella ambiental significativa. En una cumbre internacional sobre IA celebrada en París, expertos alertaron sobre el impacto energético, las emisiones de carbono y el consumo de agua asociados a esta revolución. Estas son las cifras clave que ilustran el desafío:

  1. Diez veces más energía que Google
    Cada búsqueda en ChatGPT consume 2,9 Wh de electricidad, diez veces más que una búsqueda en Google, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Con 300 millones de usuarios semanales y cerca de 1,000 millones de peticiones diarias, el gasto energético de estas plataformas es enorme. En Francia, por ejemplo, el 70% de los jóvenes entre 18 y 24 años ya usan IA generativa, lo que multiplica su impacto.
  2. 3% del consumo eléctrico mundial en 2030
    Los centros de datos, esenciales para el funcionamiento de la IA, representaron el 1,4% del consumo eléctrico global en 2023. Según Deloitte, esta cifra podría alcanzar el 3% en 2030, equivalente al consumo anual combinado de Francia y Alemania. La AIE prevé un aumento del 75% en la demanda de electricidad de estos centros entre 2022 y 2026, impulsado por la IA y las criptomonedas.
  3. 300 toneladas de CO2 por entrenamiento
    Entrenar un modelo avanzado de IA genera alrededor de 300 toneladas de CO2, similar a 125 vuelos de ida y vuelta entre Nueva York y Pekín, según investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst. GPT-3, el modelo detrás de ChatGPT, emitió 224 toneladas de CO2 en una sola sesión de entrenamiento, según la Universidad de Oxford.
  4. 6,600 millones de metros cúbicos de agua en 2027
    Los sistemas de refrigeración de los centros de datos consumen grandes cantidades de agua. GPT-3 gasta casi medio litro de agua para generar entre 10 y 50 respuestas. Un estudio de 2023 estima que, para 2027, la IA podría requerir entre 4,200 y 6,600 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a seis veces el consumo anual de Dinamarca.
  5. 2,600 toneladas de residuos electrónicos en 2023
    La IA generativa produjo 2,600 toneladas de residuos electrónicos en 2023, incluyendo tarjetas gráficas y servidores. Para 2030, esta cifra podría alcanzar 2.5 millones de toneladas, comparable a 13,300 millones de celulares. Además, la extracción de metales raros para fabricar estos componentes es altamente contaminante, especialmente en África.

Falta de transparencia y regulación
Expertos denuncian la escasez de datos sobre las emisiones y el consumo de recursos de la IA, así como la falta de estándares globales para medir su impacto ambiental. Mientras la tecnología avanza, la urgencia de adoptar prácticas sostenibles y regulaciones claras se vuelve ineludible.